Provida-Mx
  • Inicio
    • Aborto para no morir
    • Reduce mortalidad materna
    • No está vivo
    • No es una persona
    • Su vida no vale
    • Aborto ¿Derecho humano?
    • El aborto como negocio
    • Pobreza y aborto
    • Derecho a la vida
    • Violencia y aborto
    • Muertes por aborto
    • Sistema nervioso (Inicio)
    • Interacción fetomaterna
    • Fecundación Parte I
    • Cigoto Parte II
    • El corazón del embrión
    • Apego materno inmediato
  • Talento Provida
    • Videos
  • Jornada por las dos vidas
  • Infografías
    • Inicio
    • Derrumbando falacias
      • Aborto para no morir
      • Reduce mortalidad materna
      • No está vivo
      • No es una persona
      • Su vida no vale
      • Aborto ¿Derecho humano?
      • El aborto como negocio
      • Pobreza y aborto
      • Derecho a la vida
      • Violencia y aborto
      • Muertes por aborto
    • Inicio de la vida
      • Sistema nervioso (Inicio)
      • Interacción fetomaterna
      • Fecundación Parte I
      • Cigoto Parte II
      • El corazón del embrión
      • Apego materno inmediato
    • Talento Provida
    • Multimedia
      • Videos
    • Jornada por las dos vidas
    • Infografías
Provida-Mx
  • Inicio
  • Talento Provida
  • Jornada por las dos vidas
  • Infografías
image170

Cigoto parte ii

Segunda parte

El cigoto es la única célula totipotencial, esto quiere decir que tiene la capacidad de producir la totalidad de las células de un individuo: las que forman su cuerpo y las que forman las estructuras auxiliares de nutrición y protección necesarias para el desarrollo prenatal. 


El cigoto es concebido de padres humanos de tal forma que pertenece a la misma especie que la de sus progenitores, el cigoto tiene una identidad biológica que nos recuerda quién es, por lo tanto, cuenta con una identidad personal, única e irrepetible. 


“Después de la fecundación no hay experimento científico que pueda desarrollarse con la intención de determinar cuando el nonacido sería humano; cualquier momento que se usará como línea divisoria para señalar el comienzo de una "humanidad integral" -tanto si es cuando deja de ser totipotente, o en el momento de la activación cerebral, o cuando se dan los primeros movimientos o en el momento en que el feto es viable- representa un momento arbitrario sujeto a discusión.”8


Me gustaría finalizar, con un cuestionamiento que vi en un video increíble, les dejo el enlace en la bibliografía. Y no sin antes decirles que en los próximos días hablaré del embrión y algunos datos acerca del desarrollo de los principales órganos y sistemas.


En algún momento nosotros tomamos consciencia de nuestra propia existencia ¿Cuándo comenzó ese patrón? ¿Cuándo el primer humano se puso de pie? ¿Cuándo la vida comenzó a conquistar nuestro planeta? o ¿Cuándo los elementos que forman tu cuerpo fueron forjados en el interior de una estrella?


Los cerebros humanos evolucionaron para pensar en absolutos, los bordes borrosos que contiene la realidad son muy difíciles de delimitar, quizá las ideas “principio” y “final”, “vida” y “muerte”, “tú” y “yo”, no son realmente absolutas sino ideas pertenecientes a un patrón que fluye, un patrón perdido en este extraño y hermoso universo.3


Somos parte de este increíble universo y en algún momento nos convertimos en la especie dominante e inteligente de este planeta, lo cual es contradictorio porque solo un tonto atentaría contra la preservación de su propia especie.

Bibliografía

  1. http://www.universum.unam.mx/bodyworlds/mx/vital/curiosidades

2. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/celula

3. https://youtu.be/JQVmkDUkZT4

4. Carlson B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 6a edición. 2019. Editorial Elsevier.

5. Moore- Persaud. Embriología Clínica. 9a edición. 2013. Editorial Elsevier

6. Herranz G. El embrión ficticio. Historia de un muro biológico. Ediciones palabra. 2014.

7. López Moratalla, Natalia. El cigoto de nuestra especie es cuerpo humano. Pers.bioét. 2010. 1 4 (2); 120-140.

8. Rodríguez E., Badillo R. El cigoto inicio de la vida humana desde una perspectiva biológica y metafísica. Ars Médica Revista de Estudios Médicos Humanísticos. Vol 31 Num. 1. (2002).


Copyright © 2021 Provida-Mx - Todos los derechos reservados.