Provida-Mx
  • Inicio
    • Aborto para no morir
    • Reduce mortalidad materna
    • No está vivo
    • No es una persona
    • Su vida no vale
    • Aborto ¿Derecho humano?
    • El aborto como negocio
    • Pobreza y aborto
    • Derecho a la vida
    • Violencia y aborto
    • Muertes por aborto
    • Sistema nervioso (Inicio)
    • Interacción fetomaterna
    • Fecundación Parte I
    • Cigoto Parte II
    • El corazón del embrión
    • Apego materno inmediato
  • Talento Provida
    • Videos
  • Jornada por las dos vidas
  • Infografías
    • Inicio
    • Derrumbando falacias
      • Aborto para no morir
      • Reduce mortalidad materna
      • No está vivo
      • No es una persona
      • Su vida no vale
      • Aborto ¿Derecho humano?
      • El aborto como negocio
      • Pobreza y aborto
      • Derecho a la vida
      • Violencia y aborto
      • Muertes por aborto
    • Inicio de la vida
      • Sistema nervioso (Inicio)
      • Interacción fetomaterna
      • Fecundación Parte I
      • Cigoto Parte II
      • El corazón del embrión
      • Apego materno inmediato
    • Talento Provida
    • Multimedia
      • Videos
    • Jornada por las dos vidas
    • Infografías
Provida-Mx
  • Inicio
  • Talento Provida
  • Jornada por las dos vidas
  • Infografías
image296

MUERTES POR ABORTO CLANDESTINO

Por: Patricia M. Aragón Valenzuela

  

De un tiempo para acá se ha introducido a nuestras vidas el debate sobre si el aborto debería ser penado por la ley o no, si debería ser una prestación pública, de manera que sea el gobierno quien provea este “servicio” de manera “segura, legal y gratuita” (lema de los promotores del aborto). Es de vital importancia el informarse sobre si lo que escuchamos y leemos en redes es tal como nos lo cuentan, enterarnos de si en verdad estas organizaciones y sus aliados en la política están buscando lo mejor para las niñas, mujeres y en general para nuestra sociedad mexicana. 


¿Te has puesto a analizar si lo que nos dicen una y otra vez hasta el cansancio es una realidad? Nos han dicho, que las mujeres de México están muriendo haciéndose abortos clandestinos y que esta es la cuarta causa de muerte (GIRE). https://gire.org.mx/aborto/ 


Recientemente, una diputada federal aseguró en un video subido a sus redes que miles de jovencitas mueren diariamente a causa del aborto clandestino. Es muy lógico que estas cifras nos escandalicen pero ¿Es esto real? 


Analicemos cuáles son las principales causas relacionadas con la salud de muertes en las mujeres:

Como podemos observar las principales causas de muerte en las mujeres están relacionadas con enfermedades del corazón, diabetes y tumores malignos. 


La muerte materna es definida como la muerte de una mujer embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debido a cualquier causa relacionada o agravada con el embarazo mismo o su atención pero no por causas accidentales o incidentales. Y como vimos en la tabla anterior, no se encuentran entre las principales causas.


En el año 2018 murieron 895 mujeres por causas relacionadas con el embarazo, de estas, 68 fueron muertes por embarazos terminados en aborto, aquí están incluidas las muertes por aborto de causas bien definidas como abortos espontáneos, embarazo ectópico y otras condiciones patológicas específicas. Con esto podemos obtener una cifra aproximada de las muertes por aborto que han sido provocados de manera riesgosa o ilegal y tenemos que en este año hubo 30 mujeres que murieron por esta causa. 


Si bien son muertes que nos duelen, vidas perdidas que se pudieron salvar, están muy lejos de ser las miles de muertes diarias a las que hacen referencia los grupos y voceras feministas de la marea verde que utilizan estas exageraciones en las cifras para poder justificar su demanda. Esta es una práctica que se ha visto en otros países como Argentina en donde para hacer presión social y política utilizaban este recurso de aumentar las cifras. 


En el año 2012 Elard Koch, epidemiólogo chileno presentó un informe en el que hace referencia al reporte publicado por The Lancet (citado recurrentemente por las organizaciones proaborto) y cuestiona seriamente la validez de la metodología utilizada, pues resulta en cifras sobreestimadas ya que utilizan para su cálculo las cifras de muertes por aborto incluyendo las causas patológicas que nada tienen que ver con abortos provocados clandestinamente. 


Acerca de la despenalización del aborto en CDMX Koch concluye: “Considerando el tiempo transcurrido desde la despenalización del aborto en México D.F. (5 años), es de esperarse que la mayoría de los abortos inducidos realizados ilegalmente sean reemplazados por procedimientos no penados por la ley en esta entidad. Aunque a pesar de que en la actualidad puede ocurrir cierto grado de subregistro en el número de abortos electivos en México DF, particularmente en el sector privado, la metodología utilizada para estimar las cifras de abortos inducidos ha resultado en una sobreestimación significativa (al menos 10 veces) de aborto inducido en este estado”.


https://www.researchgate.net/publication/234000095_Fundamental_discrepancies_in_abortion_estimates_and_abortion-related_mortality_A_reevaluation_of_recent_studies_in_Mexico_with_special_reference_to_the_International_Classification_of_Diseases


Se calcula que, en las regiones desarrolladas, por cada 100.000 abortos peligrosos se producen 30 defunciones. Ese número aumenta a 220 defunciones por cada 100.000 abortos peligrosos en las regiones en desarrollo, y a 520 muertes por cada 100.000 abortos peligrosos en el África subsahariana (OMS).


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preventing-unsafe-abortion


Tomando en cuenta las 5 muertes por aborto inseguro que hubo en 2006 (antes de la despenalización) podemos estimar que en CDMX se realizaron 2273 abortos inducidos. Según datos oficiales en 2007 se realizaron 4799, en 2008 fueron 13,404 y  en el año 2016 se realizaron 18, 163 procedimientos.



Sobre esto Koch (2012) concluye: “El registro de aborto en Mexico DF sugiere que la despenalización del aborto está asociada con un incremento en el número de abortos inducidos. Esto no es sorprendente y ha sido bien documentado en países desarrollados. Por ejemplo, las cifras de aborto inducido en España se han aumentado constantemente entre 1987 (2 años después de la legalización) y 2008, de 16, 728 a 115, 812”


Si bien, en los últimos años este tipo de procedimientos han disminuido ligeramente en CDMX, habrá que tomar en cuenta que estos registros solo incluyen los realizados en las unidades médicas de la secretaría de salud y podría ser diferente en las del sector privado, esta baja también podría estar influido por la disminución de la tasa global de fecundidad.


Como podemos observar una vez que el delito de aborto es no punible, las mujeres que recurren a estas prácticas aumentan, ya que esta medida no procura ir a las causas que llevan a una mujer a tan lamentable decisión.


Recientemente se cumplieron 13 años de que en CDMX es permitido acceder al aborto por cualquier causal, desde entonces se han realizado 216 000 procedimientos “seguros”, no podemos saber qué lleva a cada mujer a tomar esta difícil decisión, lo que si podemos hacer es tratar de reflexionar si las condiciones que generalmente llevan a esto han sido de alguna forma combatidas. 


A pesar de estos 13 años de que el aborto es no punible en la CDMX se tiene registro (2007-2018) de 43 muertes de madres dentro de la clasificación de otro aborto (C005) y aborto no especificado (C006) esto podría explicarse por causas como violencia hacia la mujer o lesiones no intencionadas. Esto significa que del total de mujeres (354) a nivel nacional que murieron por un aborto inducido de manera riesgosa el 12.14% sucedieron en la CDMX, lo que nos da un indicio de que aun cuando el aborto es permitido no soluciona los problemas sociales que ponen a una mujer en estado de vulnerabilidad al cursar un embarazo. Es una razón más de que nos debemos plantear si en realidad esta medida debe ser aplicada en el resto de las Entidades de México.


En una revisión realizada por el Centro de Bioética UPAEP se ha encontrado que la mortalidad materna en todo el país ha disminuido, pero analizando las cifras específicas para la CDMX, la despenalización del aborto no ha tenido impacto en la disminución de la mortalidad materna por aborto.


https://upaep.mx/images/eventos/2018/Bioetica/docs/mortalidad_materna.pdf

  

A nivel nacional, en los últimos 20 años las muertes por aborto clandestino han estado disminuyendo, esto podría estar relacionado con la disminución de la tasa global de fecundidad en el país.

Melissa Institute publicó un informe a partir de una investigación sobre mortalidad materna en los 32 estados de la República Mexicana, en el cual se describen los  7 factores más determinantes en salud materna en cada una de las entidades.


El estudio evidenció siete factores determinantes:


1.- Los estudios confirman invariablemente que mientras el nivel educativo de las mujeres en edad reproductiva es más bajo, mayor es el riesgo de muerte materna durante el embarazo, parto y post parto.


2.- Atención obstétrica de emergencia: Se refiere a la atención inmediata y al acceso de hospitalización en caso de complicación obstétrica como hemorragia, obstrucción del parto o un aborto complicado.


3.- Cuidado prenatal y atención profesional del parto: Se refiere a la cantidad de mujeres que acceden a cuidado prenatal precoz y el seguimiento de su embarazo que termina con la asistencia de personal obstétrico calificado. 


4.- Agua potable y drenaje: Entre los factores de riesgo ambiental se menciona el agua potable y el alcantarillado, ya que las condiciones de higiene deficientes pueden conducir a sepsis puerperal (una de las principales causas de muertes maternas evitables en el mundo) y aumentar el número de infecciones repetitivas. 


5.- Embarazos de alto riesgo y bajo peso al nacer: Mujeres malnutridas, así como embarazos después de los 35 años condicionan embarazos de alto riesgo. 


6.- Violencia contra la mujer: La violencia física aumenta el riesgo de complicaciones obstétricas por golpes, lesiones, labor prematura de parto y hemorragias. 


7.- Fecundidad y postergación de la maternidad: La postergación de la maternidad y una caída de la fecundidad incrementa los embarazos entre los 35 y 45 años. En los embarazos que ocurren a edades más extremas se observan complicaciones con mayor frecuencia, especialmente en primíparas.


Invirtiendo recursos y esfuerzo en estos factores que afectan a las mujeres de México se puede disminuir la mortalidad materna. Esto sería una estrategia que sí tendría impacto en esta problemática. 

  

También se observó si la legislación respecto al aborto podría ser un factor determinante en la mortalidad materna y las conclusiones fueron:


· No se encontró evidencia que sugiera una asociación (positiva o negativa) entre las diferentes leyes de aborto y las muertes maternas.


· Las diferencias observadas entre los estados se explican actualmente por el efecto de otros determinantes de salud materna.


· La muerte por aborto en México es infrecuente y parece ocurrir en forma independiente del estatus legal.

  

https://upaep.mx/images/eventos/2018/Bioetica/docs/aborto.pdf


http://www.melisainstitute.org/es/booklet/BOOKLET_MELISA_INSTITUTE.pdf


El relato presentado desde diferentes colectivos, asociaciones y grupos políticos que buscan la despenalización del aborto en todo el país, lo hacen desde una incorrecta perspectiva de derechos humanos que aparentemente busca darle a la mujer la libertad para decidir si quiere ser madre o no, ignorando que ya existe otro ser humano en desarrollo involucrado en esta decisión. El aborto no puede ser legal puesto que este sigue siendo un delito (feticidio) aunque respondiendo a intereses colectivistas este deje de ser penado por la ley. Por otra parte una mujer difícilmente puede tomar una decisión en verdadera libertad cuando no tiene otras opciones como apoyo gubernamental, una vida libre de violencia, una economía sana, apoyo familiar, etc.


En el afán de instalar este relato en la sociedad de deshumanización del no-nacido y normalizar el aborto hemos visto a colectivos feministas que ofrecen “acompañamiento” a mujeres para realizarse un aborto en casa en todo el país, haciendo apología de este delito. Cualquier persona dígase médico, partera o acompañante que facilite un aborto está incurriendo en una falta penada por ley además de poner en riesgo la salud e incluso la vida de esta mujer. 


Desde Liga pro-vida creemos que el enfoque que se debe dar a un problema es a partir del análisis de sus causas más profundas y la búsqueda de soluciones, si bien las cifras que utilizan las asociaciones y personas con intereses particulares para que se despenalice el aborto a nivel nacional son exageradas e injustificadas, no ignoramos la importancia de poner atención como sociedad sobre los problemas como lo son la mortalidad materna, las muertes por aborto provocado y en especial las causas que llevan a una mujer a tomar esta decisión que pone en riesgo su salud mental y física. Enfocar nuestros esfuerzos en concientizar sobre estas problemáticas, exigir a nuestros gobernantes que sigan en el esfuerzo de mejorar las condiciones que realmente tienen un impacto positivo y nosotros, ser un apoyo desde las asociaciones civiles. Si queremos una sociedad realmente justa, debemos de trabajar por ella.


Copyright © 2021 Provida-Mx - Todos los derechos reservados.